
“La Salsa no es un género musical, es un fenómeno social-cultural, un ambiente musical, es el “Son cubano” (música cubana) arreglado musicalmente al estilo y mezcla de los músicos latinos en NY, tienen componentes de varias nacionalidades, entre ellos los boricuas, ha tomado fisonomía particular en nuestros países, pues los sentimiento, motivaciones y expresiones creativas son componentes personales asimiladas por los ejecutantes y trasmitidas según la tradición cultural, por lo que siento que como expresión del pensamiento, tiene matices regionales, Salsa Colombiana, Salsa Venezolana, etc.”
“Considero, al igual que otros prestigiosos musicólogos cubanos, como mis maestros Radamés Giro, José Reyes Fortún y el desaparecido Helio Orovio (autor del prólogo de mi libro), que la historia de la música cubana está por escribir aún, el pensamiento musical de nuestros músicos, y compositores permanecen esperando a ser develados, lamentablemente no todos los ritmos y géneros aportados han podido ser llevados al disco”.
Oropesa es una autoridad en música cubana que, a su vez, se dedica a divulgar internacionalmente el legado de Ignacio Piñeiro y el Septeto Nacional.
“Quiero agradecer a la FIL-PR este honor de tenerme entre sus homenajeado, la FIL-PR debe seguir su misión de llevar el libro y sus valores a los más necesitados en nuestros pueblos, a tan noble empeño quiero contribuir con la donación de mi libro “El son de altura” aún inédito y con mis derechos autorales que de su publicación se deriven para apoyar, modestamente, la realización de la FIL-PR, ya está el libro en manos del Sr. José Carvajal y la estimada poeta Sra. Dalia” puntualizó Oropesa.
Fuente
sonfonia.com.co
Publicar un comentario